Cineteca Nacional de México: la importancia del cartel en el cine

Descarga las creaciones del grupo de diseñadores que está revolucionando el diseño de la institución más importante de cine en México

Desde hace algún tiempo, el diseño que promociona las diversas actividades de la Cineteca Nacional en México se ha destacado de sobremanera. Desde el evento más pequeño, hasta las muestras de grandes directores, los ciclos, las funciones especiales, todos y cada uno se presentan con interesantes propuestas visuales que acompañan las proyecciones y estrechan aún más los lazos entre cine y diseño.

Con cada nuevo cartel redes sociales se maravillan, pero la duda mayoritaria es: ¿quién o quiénes están detrás de todo esto? Son pocos los que conocen a sus autores: iniciaron tres, algunos se fueron, otros llegaron… Platicamos con Denisse Beltrán, actual coordinadora de diseño de la Cineteca Nacional, quien nos ayudó a reunir a todos los que formaron y forman parte de este equipo para poder conocer más a fondo este proyecto.

Conversamos con ellos sobre esta iniciativa, la convivencia del diseño con el cine y la importancia del buen diseño de carteles. Además, muy amablemente, ofrecieron a la comunidad de Domestika una selección especial de piezas para su descarga gratuita.


Mayte Sarmiento y Gissela Sauñe

"Martín

Por martinjuliov
en Cineteca Nacional de México: la importancia del cartel en el cine
el 04.12.2019 a las 18:51

” href=”https://imgproxy.domestika.org/unsafe/rs:fill/plain/src://content-items/003/477/018/Mayte_Sarmiento-Gisela_Saune64M-original.jpg?1575481866″>Mayte Sarmiento y Gissela Sauñe

Mayte Sarmiento y Gissela Sauñe

¿Cuántas personas y quiénes conforman este proyecto?

Somos Mayte Sarmiento (27), Ana Reza (22), Gerardo Núñez (22), Gissela Sauñe (32), Denisse Beltrán (23), Jorge Mares (25) y José López (23). Todos venimos de la Facultad de Artes y Diseño (ENAP) de la UNAM, estudiamos la carrera de diseño y comunicación visual.

¿De dónde nació la idea de formar un grupo especial de diseño para la Cineteca Nacional?

Giss: El área existe desde hace más de diez años, pero su crecimiento ha sido progresivo. Inicialmente no se hacían todos los materiales de manera interna, pero conforme fue creciendo la demanda de trabajo se fueron consolidando más proyectos dentro. Por ejemplo, los carteles de la Muestra Internacional de Cine surgían originalmente de un concurso; después, se invitaba a artistas plásticos o diseñadores de renombre para que diseñaran propuestas con su propio estilo.

No fue hasta 2016 cuando los carteles hechos desde casa se consolidaron con el reconocimiento y la calidad de los propios diseñadores de la Cineteca. Así, comenzó un proceso de consolidación de línea gráfica. Lo mismo pasaba con los libros: antes, para la mayoría de las publicaciones grandes se solicitaban los diseños a despachos externos, a día de hoy un 70% de las publicaciones se hacen de manera interna.

Jorge: Desde que inició el área de diseño a cargo de Fabiola Pérez Solís se buscó una propuesta distinta a lo ya visto en años anteriores, pero creo fue desde que se formó el equipo integrado por Gissela, Mayte y yo, cuando realmente hubo un cambio y un enfoque distinto en el diseño gráfico de la Cineteca.


Jorge Mares y Denisse Beltrán

” href=”https://imgproxy.domestika.org/unsafe/rs:fill/plain/src://content-items/003/477/094/JD-original.jpg?1575482960″>

Está claro que un buen diseño gráfico da mayor fuerza a los eventos cinematográficos, ¿qué los llevó a buscar y presentar esta nueva propuesta por medio de carteles?

Giss: Precisamente, el diseño gráfico en el sector “arte y cultura” no está tan valorado, ni económica ni profesionalmente hablando.

Los diseñadores que nos hemos involucrado dentro de la Cineteca quisimos impulsar la imagen frente a varias dificultades pero, al final, nuestro interés fue, justamente, promover el cine con el amor que sentimos por él.

Creo que para la difusión cinematográfica el cartel tiene mucho potencial estético debido a los recursos mismos que el cine te da para diseñar, así que intentamos jugar con eso y explotarlo.

Denisse: La representación gráfica del cine es muy importante, no solo porque creemos que el diseño gráfico es la mejor herramienta de difusión, sino por el valor cultural que aporta la traducción del lenguaje del cine al diseño.

Al reunir varias ramas creativas en su trabajo, ¿qué fue lo que primero que atrajo su interés en cuanto al cine y el diseño gráfico?

Gerardo: El lenguaje visual lo es todo para mí, siento que el arte, el diseño y el cine son más precisos cuando juegan con el lenguaje y no necesitan irse del lado de lo obvio constantemente.

Giss: La narrativa visual. Ese juego de lectura e interpretación: las múltiples formas en que se puede resolver entre un diseñador y otro, o entre todo un equipo de producción. La forma en que se retiene en nuestra mente y la de la gente hasta el punto de mantener una fuerte conexión a largo plazo.

Denisse: Creo que he pasado mucho tiempo viendo caricaturas y series animadas, esas son las principales razones por las que me interesé en aprender a dibujar y más tarde a diseñar.

Mayte: No estoy segura, pero desde pequeña empecé a interesarme en las películas y el arte, también leía mucho porque siempre fui medio nerd. Como a los 15 años tenía fija la idea de que me gustaría dedicarme a hacer algo parecido a todo lo que me gustaba.

Jorge: Algo difícil, pero diría que la paleta cromática y la composición, aunque en cine me fascina la banda sonora, la música me gusta mucho, el cine de ciencia ficción y los samuráis.

Ana: La verdad, yo sí me dejo llevar por la forma más que por la funcionalidad de algo. Cuando una forma llega a gustarme no me la puedo despegar. Me encanta que las cosas me hagan feliz al verlas, aunque no sean necesariamente bonitas. Lo brillante, lo picudo, lo fuerte, lo llamativo, lo neón, lo grueso, lo disrruptivo…

Leave a Reply