¿Qué es el Jiaogulan (Gynostemma pentaphyllum)?
El Jiaogulan, conocido también como Yiaogulan, “hierba de la inmortalidad” o “ginseng del sur”, es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, al igual que la sandía o el calabacín. Originaria del sudeste asiático, especialmente en China, Corea, Japón y Vietnam, se utiliza tanto como alimento como por sus destacados usos medicinales tradicionales.
Su nombre deriva del mandarín y hace referencia a la forma enredadera de la planta, cuyas hojas pinnadas suelen estar compuestas por cinco foliolos dentados y de un vivo color verde, aunque pueden encontrarse variantes con 3, 7 o incluso 9 foliolos, dependiendo de la subespecie.
Popular por sus posibles efectos en la longevidad, el Jiaogulan ha sido objeto de fuertes investigaciones, sobre todo por contener ginsenósidos, compuestos antes solo asociados con el ginseng (Panax). Los principios activos de esta planta se conocen como gipenósidos, responsables de muchos de sus beneficios propuestos.
Aunque se trata de una planta con profundas raíces en la medicina tradicional china, actualmente es cada vez más habitual como especie ornamental y de uso fitoterapéutico en jardines de todo el mundo.
Características botánicas y cultivo del Jiaogulan
Gynostemma pentaphyllum es una trepadora perenne, que puede llegar a alcanzar los 8 metros en condiciones óptimas gracias a sus tallos flexibles y zarcillos que se enroscan a soportes o plantas vecinas.
Las hojas son una seña de identidad de la planta y pueden presentar variantes según la variedad: lo habitual son 5 foliolos pero algunas formas presentan 3, 7 o hasta 9. Existen versiones comerciales que remarcan la presencia de 7 foliolos, a las que algunas fuentes atribuyen un potencial contenido más elevado en compuestos activos, aunque todas las variedades son aptas para el consumo tradicional.
El Jiaogulan es apreciado también como planta ornamental debido a su gran capacidad de adaptación y a su resistencia. Prefiere suelos fértiles y bien drenados, con exposición a la semisombra y ambientes húmedos, creciendo de forma silvestre en zonas montañosas poco intervenidas.
Jiaogulan en la Medicina Tradicional: Historia y Usos Tradicionales
Sus primeros usos medicinales documentados datan de textos chinos del siglo XVI, aunque fue descrita por vez primera alrededor del siglo XV. Tradicionalmente, los herbolarios recomendaban Jiaogulan para tratar dolencias varias:
- Asma y dolencias respiratorias crónicas: como la bronquitis y neuralgias.
- Dolores de cabeza como migraña y neuralgias.
- Edemas y retención de líquidos.
- Trastornos metabólicos: regulación del colesterol y triglicéridos.
- Fatiga y estrés físico o emocional.
- Problemas cardiovasculares y apoyo en presión arterial.
- Enfermedades hepáticas y afecciones digestivas ligeras.
Se empleaba tradicionalmente en forma de infusiones, mezclada en ensaladas o incluso salteada como verdura en la dieta local, integrándose en la vida cotidiana como tónico general para la salud.
Composición química: principios activos y nutrientes destacados
La riqueza del Jiaogulan reside en su alto contenido en compuestos bioactivos:
- Gipenósidos: saponinas triterpénicas análogas a los ginsenósidos.
- Polisacáridos: con acción inmunoestimulante y protectora.
- Flavonoides y polifenoles: antioxidantes potentes.
- Vitaminas C y E: refuerzan el efecto antioxidante.
- Esteroles vegetales, aminoácidos y minerales como magnesio, fósforo y potasio.
Todas estas sustancias convierten al Jiaogulan en una planta excepcionalmente completa, capaz de contribuir en múltiples funciones fisiológicas y de protección celular.
Propiedades y beneficios atribuidos al Jiaogulan
Los beneficios respaldados por la tradición y la investigación contemporánea se concentran principalmente en los siguientes aspectos:
- Actividad antioxidante: los numerosos flavonoides, vitaminas y polisacáridos combaten los radicales libres, ayudando a prevenir el daño oxidativo asociado al envejecimiento celular y disfunciones metabólicas.
- Propiedades antidiabéticas: varios estudios apuntan a la mejora de la sensibilidad a la insulina y la reducción de los niveles de glucosa en sangre, particularmente en personas con diabetes tipo 2.
- Efecto inmunomodulador: puede potenciar la acción de las células natural killer (NK) y la respuesta inmunitaria general, ayudando a mantener las defensas del organismo.
- Acción adaptógena: permite al cuerpo adaptarse al estrés de manera más eficiente, reduciendo el impacto físico y mental de situaciones adversas, pero sin ser sedante ni estimulante.
- Apoyo al sistema cardiovascular: ayuda a regular la presión arterial, disminuir el colesterol LDL, elevar el colesterol HDL y controlar los triglicéridos, favoreciendo la protección cardíaca.
- Beneficios en el metabolismo hepático: contribuye en la reducción de la grasa en el hígado, especialmente en casos de hígado graso no alcohólico, y mejora el metabolismo hepático en general.
- Apoyo a la longevidad: su uso tradicional está relacionado con las regiones de gran longevidad, como las áreas rurales de Guizhou, China.
- Refuerzo general de energía y vitalidad: su efecto tonificante ayuda a combatir la fatiga y mejorar el bienestar físico y mental.
- Mejora digestiva: tras comidas copiosas puede aliviar la sobrecarga estomacal y prevenir molestias leves.
El Jiaogulan no es un remedio milagroso ni sustituye a los tratamientos médicos convencionales, pero puede considerarse como un complemento que contribuye en la mejora de distintas áreas de la salud, bajo supervisión adecuada.
Usos habituales: formas de consumo del Jiaogulan
En la actualidad, el Jiaogulan se comercializa en diferentes presentaciones:
- Té e infusión de hojas secas: es la forma más común y tradicional. Se puede preparar usando 1 cucharadita de hojas secas por cada 250 ml de agua, dejándolas infusionar entre 5 y 10 minutos en agua a 80-90 °C. Se recomiendan 1 a 2 tazas al día, preferentemente por la mañana o la tarde para evitar su efecto tonificante por la noche.
- Extracto o polvo: disponible como complemento alimenticio en cápsulas o polvo, facilita su dosificación estandarizada. Consultar siempre las indicaciones del fabricante.
- Uso alimentario: en algunas regiones se consumen las hojas jóvenes en ensaladas o cocidas como verdura.
En algunas jurisdicciones, específicamente en la Unión Europea, el Jiaogulan se considera «nuevo alimento» («Novel Food»), por lo que está regulado en cuanto a su comercialización y presentación como planta medicinal.
Apoyo científico y estudios en marcha
Distintos ensayos controlados han mostrado resultados prometedores en las siguientes áreas:
- Diabetes tipo 2: estudios han demostrado que el consumo habitual de té de Jiaogulan puede reducir de forma significativa la glucemia y la resistencia a la insulina, sin producir hipoglucemias ni comprometer otros órganos vitales.
- Hígado graso: investigaciones con pacientes de esta condición evidenciaron que, combinado con una dieta equilibrada, el Jiaogulan facilita la reducción de la grasa hepática y favorece mejoras metabólicas.
- Reducción de peso corporal: aunque no es una solución mágica para el sobrepeso ni la obesidad, se está estudiando su efecto como ayuda complementaria en planes de control de peso, dadas sus propiedades metabólicas.
- Antioxidante y protección celular: el Jiaogulan refuerza la respuesta del cuerpo ante el estrés oxidativo continuado, lo que favorece la protección del ADN y de las estructuras celulares a largo plazo.
Cómo preparar el té de Jiaogulan
- Poner agua a calentar y retirar antes de que alcance el hervor (80-90 °C).
- Agregar 1 cucharadita colmada de hojas secas de Jiaogulan por cada 250 ml de agua.
- Dejar reposar entre 5 y 10 minutos, según el gusto deseado.
- Colar y consumir, preferiblemente por la mañana o media tarde. Si se es sensible al efecto tonificante, evitar en la noche.
Contraindicaciones, advertencias y precauciones
Si bien el uso tradicional del Jiaogulan se considera seguro en personas sanas y no existen reportes importantes de efectos adversos graves, hay ciertas situaciones en las que se recomienda precaución o evitar su consumo:
- Mujeres embarazadas o en lactancia: su efecto sobre el feto o el lactante no ha sido suficientemente estudiado.
- Personas con enfermedades autoinmunes: puede potenciar la respuesta inmunológica y complicar estas patologías.
- Quienes tomen antidiabéticos orales: puede reforzar el efecto de estos medicamentos y causar hipoglucemias.
- Pacientes bajo tratamiento con inmunosupresores: puede mermar la eficacia de estos fármacos.
- Usuarios de anticoagulantes o antiagregantes: aumenta el riesgo de hematomas y hemorragias.
- Personas con hipersensibilidad a sus compuestos.
Siempre es aconsejable consultar con un profesional de la salud (médico, fitoterapeuta, naturópata o farmacéutico) antes de incorporar Jiaogulan de forma habitual a la dieta o a la suplementación, especialmente en presencia de enfermedades crónicas o ingesta de medicamentos convencionales.
- La información aquí reflejada es meramente informativa y no sustituye el diagnóstico o tratamiento profesional.
- El consumo sostenido a dosis bajas parece más eficaz como prevención o apoyo que la toma puntual o aguda.
- La calidad y contenido de los principios activos puede variar según el origen y el tipo de hoja (5 o 7 foliolos).
Curiosidades, recomendaciones y notas adicionales
- Jiaogulan se cultiva en diversas regiones montañosas, especialmente con fino gradiente entre los 900 y 1.000 metros de altitud, y puede presentar ligeras variaciones de color y foliolos.
- La variedad de 7 hojas tiene fama de contener mayor concentración de gipenósidos, aunque esto no implica que las de 5 hojas sean menos válidas para su uso general.
- Cultivado de forma silvestre y con mínima intervención humana, el Jiaogulan adquiere mayor prestigio entre los apasionados por las plantas medicinales.
- El apodo de “hierba de la inmortalidad” proviene de las comunidades de Guizhou, reconocidas por su cantidad de centenarios.
El color y tamaño de las hojas depende de factores ambientales y de la época del año, lo que puede influir en la presentación comercial del producto, mientras las propiedades permanecen constantes.
Fuentes y estudios de referencia
- Examine.com
- Estudios científicos sobre las propiedades del Jiaogulan
- Informe técnico sobre Gynostemma pentaphyllum
¿Lo Sabías?
La apariencia de las hojas de Jiaogulan puede variar en color y número de foliolos. Si compras la planta, puedes indicar preferencia, pero la disponibilidad es variable.
Té de Jiaogulan – La Hierba de la Inmortalidad
El té de Jiaogulan ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional de Asia, apreciado por sus notables efectos adaptógenos, antioxidantes y revitalizantes. Ayuda a equilibrar el cuerpo y la mente frente a situaciones de estrés físico o emocional y contribuye al bienestar general.
- Ingredientes: 100% hojas de Jiaogulan (Gynostemma pentaphyllum).
- Posología sugerida: 1 a 2 tazas al día, preferentemente durante el día para aprovechar su efecto tonificante.
- No consumir durante embarazo o lactancia, ni en personas con hipersensibilidad o tratamiento inmunosupresor.
- La información proporcionada tiene carácter informativo y no sustituye orientación médica.
El Jiaogulan se perfila como una opción natural y compleja dentro de la fitoterapia moderna, indicada como complemento de estilos de vida saludables, especialmente donde se busca regulación metabólica y apoyo adaptogénico. El interés científico sigue creciendo por sus múltiples mecanismos de acción y su capacidad para reforzar la vitalidad y la protección frente al estrés oxidativo.